Nicaragua
Nicaragua es un país prioritario para la Cooperación Española, según el VI Plan Director 2024-2027, donde se deberá definir una estrategia de trabajo diferenciada y adaptada a la realidad nicaragüense.
La AECID, tiene presencia en el país desde 1989 a través de la Oficina de la Cooperación Española (OCE) y el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN).
La AECID orienta su cooperación en Nicaragua bajo la visión de una triple transición: social, económica y ecológica, con el objetivo de promover un desarrollo humano inclusivo y sostenible que no deje a nadie atrás.
Entre sus principales áreas de actuación se encuentran la igualdad de género, el acceso al agua y saneamiento, la producción agropecuaria sostenible, la educación inclusiva, y el trabajo con ONGDs.
La igualdad de género es una prioridad transversal, abordada desde diferentes dimensiones como el empoderamiento económico, transición verde, la lucha contra la violencia basada en género y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Un ejemplo es el proyecto “Niñas seguras y empoderadas en el Departamento de Jinotega, Nicaragua”.
En agua y saneamiento, la AECID ha impulsado proyectos fundamentales, enmarcados en el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), como el Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano (PISASH), que ha beneficiado a más de 585 mil personas con agua potable y a 265 mil con saneamiento. Destaca la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Masaya, que amplió la red de alcantarillado y protegió la laguna del Parque Nacional Masaya. También son reseñables el proyecto de mejora del servicio de agua potable en Altamira – Managua, y el proyecto de Desarrollo Integral del Barrio Acahualinca, que permitió el cierre del vertedero de La Chureca, con alto impacto ambiental y social.
La cooperación también promueve sistemas de producción agropecuarios sostenibles y resilientes al cambio climático, con enfoque de género e inclusión. Proyectos como “NICACAO” y “BOVINOS” fomentan la seguridad alimentaria y el desarrollo rural sostenible.
En educación, la AECID apoya el acceso equitativo y de calidad a la educación superior y de posgrado para profesionales nicaragüenses, destacando el programa de Becas Fundación Carolina (FC), que fortalece la cooperación universitaria y académica.
Finalmente, la AECID trabaja estrechamente con ONGD españolas y sus contrapartes locales, desarrollando proyectos alineados con las prioridades sectoriales del VI Plan Director 2024-2027.
Si bien el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) fue constituido en el año 2023. A través del programa Patrimonio para el Desarrollo, se ha trabajado en la recuperación del patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, en ciudades como Granada, León y Masaya. También destacan la rehabilitación de espacios públicos y religiosos, y la labor de las Escuelas Taller, que han formado a jóvenes en oficios vinculados a la restauración, facilitando su inserción laboral.
Marco de Asociación País (MAP) 2015 – 2017.
2015, VIII Comisión Mixta.
1991, Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Científica, entre el Reino de España y la República de Nicaragua.
1989, Acuerdo Complementario General de Cooperación del Convenio Básico.
1974, Convenio Básico de Cooperación Técnica entre los Gobiernos de España y Nicaragua.
Oficina Técnica de Cooperación (enlace).
Centro Cultural de España en Nicaragua.

Las mujeres miskitas de Nicaragua se empoderan en la lucha contra la violencia basada en género

Las mujeres miskitas de Nicaragua se empoderan en la lucha contra la violencia basada en género

El Ministerio de Economía y Competitividad seleccionará a ONGD como asesora para la Conversión de Deuda por Desarrollo en Nicaragua
- Moves the carousel to its element number 1
- Moves the carousel to its element number 2
- Moves the carousel to its element number 3
Agua y Saneamiento para más de 3000 familias en la localidad de Santo Tomás en Chontales, Nicaragua.
El Programa Integral Sectorial de Agua y Saneamiento Humano (PISASH) cuenta con un fondo global de 343 millones de dólares y pretende proveer de agua potable y saneamiento a 19 ciudades en Nicaragua.
Productores, técnicos y maestros biointesivistas de America Latina, Europa y Asia promueven el método de agricultura biointensiva en el Mundo.