Pie de foto: La ing. Osiris López Zapatade la UCAM de México presenta resultados de su investigación en el Estado de Tabasco.
Congreso Científico Internacional de CNIC, 2025.
01/07/2025 - 15:42
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
La semana del 24 al 27 de Junio ha tenido lugar en Varadero (Provincia de Matanzas), Cuba, el Congreso Científico Internacional de CNIC, 2025.
La sesión del miércoles 25 estuvo dedicada a presentar las ponencias que han contribuido al Proyecto Estudio de la durabilidad de materiales frente al cambio climático: corrosión atmosférica en áreas del Caribe.
El proyecto forma parte del Fondo de Cooperación Triangular UE_Cuba_América Latina y el Caribe que financia en el marco de Adelante2 la Unión Europea y ejecuta y coordina la AECID en forma de cooperación delegada.
Esta intervención tiene como objetivo evaluar la durabilidad de los materiales contra el cambio climático en áreas del Caribe a partir de la agresividad corrosiva de la atmósfera. Su propósito principal consiste en destacar la incidencia del cambio climático en el deterioro de las estructuras construidas en zonas costeras de clima tropical en América Latina y el Caribe debido al fenómeno de la corrosión atmosférica, lo que afecta de manera significativa, la durabilidad de los materiales y vida útil de las estructuras edificadas.
El efecto del cambio climático en la durabilidad de los materiales es un tema que se viene tratando hace ya varios años. El fenómeno de la corrosión atmosférica está ligado al cambio climático, condicionado por las características ambientales a las que está expuesto el material, en particular los parámetros atmosféricos y los niveles de contaminantes. Por ejemplo, el aumento en las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera puede influir en la durabilidad del concreto reforzado, el material de construcción más ampliamente utilizado en todo el mundo. Igualmente, los cambios en la generación y trasportación de los iones cloruros, principales causantes de la corrosión en las armaduras de las estructuras de hormigón en zonas costeras.
Tanto Cuba, México, y recientemente Islas Guadaloupe (Francia) tienen Instituciones dedicadas al estudio del fenómeno de la corrosión, la agresividad corrosiva de la atmósfera y la protección de los materiales. Tanto el CNIC, el CICORR y la UA-GTSI son Centros de excelencias para la formación de personal.
El proyecto ha sido formado por:
Oferente 1: Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), Grupo Bio Cuba Farma, Cuba.
Oferente 2: Universidad de las Antillas (UA): Grupo de Tecnología de Superficies e Interfaces (GTSI), Departamento de Ingeniería, Guadeloupe, Francia.
Beneficiario: Centro de Investigaciones en corrosión, CICORR de la UACAM, México.
El proyecto que concluirá en Julio 2025 pretende generar procesos de replicabilidad a través de la formación profesional, en cuanto al estudio de la durabilidad de los materiales a partir de los estudios de la agresividad corrosiva de la atmósfera