Pie de foto: Momento de la reunión de coordinación del proyecto CIFFRA+
Reunión del grupo de coordinación del Proyecto: “Nuevas capacidades para la consolidación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba (CIFFRA+), financiado por la AECID.
27/10/2025 - 16:23
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
El 24 de octubre tuvo lugar la reunión del grupo de coordinación del proyecto “Nuevas capacidades para la consolidación del Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba (CIFFRA+). Participaron altos cargos de los ministerios cubanos de Economía y Planificación (MEP), Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX) así como del Banco Central de Cuba (BCC) y de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). También estuvieron presentes representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de laAgencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).
Durante la reunión, se trató el tema de la conversión de la deuda Cuba-España y se presentó el informe de evaluación del panorama financiero cubano. A continuación, se mostraron los avances del proyecto y su hoja de ruta revisada, así como los avances en la modernización de las cuentas nacionales. Para finalizar, se recogieron algunas recomendaciones, resultado del intercambio de ideas surgido durante la sesión.
Tras la presentación de los participantes y una breve introducción a cargo de Dª. Adriana Acosta, directora de planificación estratégica del MEP, Dª Susset Rosales, directora general de planificación y desarrollo del MEP expuso de forma somera las oportunidades de financiación para el desarrollo descubiertas durante la participación de la delegación cubana en la Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo celebrada en Sevilla en julio de 2025 y agradeció el apoyo del PNUD u de la AECID en la modernización de las finanzas públicas. A continuación intervino Dª. Sara Marta Díaz, subdirectora general de economía del MINCEX, con una presentación sobre el "Programa de Conversión de Deuda Cuba-España" en la que explicó el origen y estructura del programa 2015, el procedimiento de presentación y aprobación de proyectos dentro del programa, sus mecanismos de control y auditoría, así como los resultados de este primer programa en el que se financiaron 29 proyectos. Finalizó concretando aspectos del segundo programa, de mayor monto que el primero, en el que además de un comité de dirección se incluye la creación de un comité estratégico, la posibilidad de financiación a entidades no cubanas o españolas y la inclusión de aspectos y entidades relacionados con la cooperación al desarrollo. Se han definido cinco líneas prioritarias: seguridad energética, sector industrial y generación de divisas, agua y saneamiento, biotecnología e innovación, y capital humano y seguridad alimentaria.
A continuación tomó la palabra D. Carlos Lage, analista de programas de PNUD, para presentar la metodología y los resultados preliminares del informe de evaluación del panorama financiero cubano que constituye la base para los diagnósticos y recomendaciones de los INFF (Marcos Nacionales Integrados de Financiación por sus siglas en inglés). Se destacó el deterioro macroeconómico de los últimos años, el incremento de las restricciones a las condiciones de acceso al financiamiento internacional y en consecuencia una mayor vulnerabilidad del país. No obstante, se vislumbran espacios de oportunidad, como el primer crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el acuerdo de conversión de deuda con España concretado en la Conferencia Internacional de Sevilla ya mencionada.
Posteriormente, Dª. Adriana Acosta presentó la hoja de ruta actualizada del programa CIFFRA+ así como los avances del proyecto. Dentro de este último apartado intervino D. Marlon Milián, director general de estadísticas económicas, sociales y medioambientales de la ONEI presentando los avances en la Modernización de las cuentas nacionales. Informó sobre el progreso en la actualización de la base de cuentas nacionales incluyendo la medición del PIB, la incorporación de nuevos sectores y la mejora de la infraestructura estadística, as`pectos estos últimos que pretenden un impacto positivo en la visualización del contraste entre sectores y en la toma de decisiones. También se está trabajando en una mayor consistencia de los datos para conseguir un mayor equilibrio de la información.
A continuación hubo un breve debate del que surgieron algunas recomendaciones entre las que cabe destacar la necesidad de realizar un análisis sobre los posibles impactos que puede tener, para la cooperación internacional, el uso de múltiples tipos de cambio (como e el caso cubano) en la implementación de proyectos vinculados al programa de conversión de deuda.
El resto de recomendaciones se refirieron a diversos aspectos para la continuación del proyecto.


